Hipoxia cerebral
Hipoxia cerebral, encefalopatía hipóxica o encefalopatía anóxica ocurre cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro. El cerebro necesita un suministro constante de oxígeno y nutrientes para funcionar.
La hipoxia cerebral se refiere a la parte externa del cerebro, un área llamada hemisferio cerebral. Sin embargo, el término con frecuencia se utiliza para referirse a la falta de suministro de oxígeno a todo el cerebro.
Síntomas de la hipoxia cerebral
Los síntomas de la hipoxia cerebral abarcan:
- Cambio en la atención (distracción)
- Deterioro de la capacidad de discernimiento
- Movimientos descoordinados
- Estado de inconsciencia y falta de reacción total (coma)
- Ausencia de la respiración
- Ausencia de respuesta de la pupila del ojo a la luz
Causas de la hipoxia cerebral
En la hipoxia cerebral, sólo se interrumpe el suministro de oxígeno. Esto puede ser causado por:
- Inhalar humo (inhalación de humo), como durante un incendio
- Intoxicación con monóxido de carbono
- Asfixia
- Enfermedades que impiden el movimiento (parálisis) de los músculos de la respiración, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
- Grandes alturas
- Presión o compresión sobre la tráquea
- Sofocamiento
- Paro cardíaco (cuando el corazón deja de bombear)
- Arritmia cardíaca
- Complicaciones de anestesia general
- Ahogamiento
- Sobredosis de drogas
- Lesiones a un recién nacido que ocurrieron antes, durante o poco después de nacer (ver: parálisis cerebral)
- Accidente cerebrovascular
- Presión arterial muy baja
Exámenes y pruebas de la hipoxia cerebral
La hipoxia cerebral usualmente se puede diagnosticar con base en la historia clínica y un examen físico o chequeos médicos de la persona. Se hacen exámenes para determinar la causa de la hipoxia y pueden ser:
- Pruebas de sangre, incluyendo gasometría arterial y niveles de químicos en la sangre
- Tomografía computarizada de la cabeza
- Ecocardiograma
- Electrocardiografía (ECG), una medición de la actividad eléctrica del corazón
- Electroencefalograma (Electroencefalografía), un examen de las ondas cerebrales que puede identificar convulsiones o crisis epilépticas y mostrar cómo funcionan las neuronas
- Potenciales evocados, un examen para determinar si ciertas sensaciones, como la visión y el tacto, llegan al cerebro
- Resonancia magnética (RM) de la cabeza
El tratamiento de la hipoxia cerebral
La hipoxia cerebral es una afección de emergencia que requiere tratamiento inmediato. Cuanto antes se restablezca el suministro de oxígeno al cerebro, más bajo será el riesgo de daño cerebral severo y de muerte.
El tratamiento depende de la causa de la hipoxia y lo más importante es la reanimación cardiopulmonar básica. El tratamiento implica:
- Asistencia respiratoria (ventilación mecánica)
- Controlar el ritmo y la frecuencia cardíaca
- Líquidos, hemoderivados o medicamentos para elevar la presión arterial si está baja
- Medicamentos, como fenitoína, fenobarbital, ácido valproico o anestésicos generales, para calmar las convulsiones
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico depende del grado de la lesión cerebral, el cual se determina por el tiempo que el cerebro haya estado sin oxígeno y si también se afectó su nutrición.
Si el cerebro estuvo sin oxígeno únicamente por un breve período de tiempo, un coma puede ser reversible y la persona puede tener un retorno completo o parcial de la funcionalidad. Algunos pacientes recuperan muchas funciones, pero tienen movimientos anormales como fasciculaciones o espasmos. Algunas veces se presentan convulsiones y pueden ser continuas (estado epiléptico).
La mayoría de las personas que tienen una recuperación completa sólo estuvieron inconscientes por un breve período. Cuanto más tiempo permanezca una persona inconsciente, mayor será el riesgo de muerte o de coma irreversible y menores las probabilidades de una recuperación.
Complicaciones
Las complicaciones de la hipoxia cerebral pueden abarcar un estado vegetativo prolongado. Esto significa que la persona puede tener funciones vitales básicas como la respiración, la presión arterial, el ciclo de sueño-vigilia y la capacidad de abrir los ojos, pero no está consciente ni responde a lo que la rodea. Tales pacientes generalmente mueren al cabo de un año, aunque algunos pueden sobrevivir por más tiempo.
La duración de la sobrevida depende en parte de qué cuidado se tenga para prevenir otros problemas. Las complicaciones mayores pueden abarcar:
- Úlceras de decúbito
- Coágulos en las venas (trombosis venosa profunda)
- Infecciones pulmonares (neumonía)
- Desnutrición
Situaciones que requieren un especialista médico
La hipoxia cerebral es una emergencia médica. Llame al número local de emergencias (112 en España) DE INMEDIATO si alguien está perdiendo el conocimiento o tiene otros síntomas de hipoxia cerebral.
Prevención de la hipoxia cerebral
La prevención depende de la causa específica de la hipoxia. Lamentablemente, esta afección es en general inesperada, lo cual la hace algo difícil de prevenir.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) puede ser de salvamento, en especial cuando se inicia de inmediato.
Temas relacionados sobre Hipoxia cerebral
Nombres alternativos
Encefalopatía hipóxica, Encefalopatía anóxica
Referencias
Simon RP. Coma y disorders of arousal. En: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicina. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 428.
Zivin JA. Approach to cerebrovascular diseases. En: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicina. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 430.
Contenido: 13 de septiembre de 2010
Versión del inglés revisada por: Daniel B. Hoch, PhD, MD, Profesor Adjunto de Neurología, Harvard Facultad de Medicina, Departamento de Neurología, Massachusetts General Hospital. También se examinó por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, ADAM, Inc. Traducido por: DrTango, Inc.
914 60 80 00
TELEFONO DE CITAS
Dónde estamos
Lunes 09:00 - 13:00 y 16:30 - 20:30 Martes 09:00 - 13:00 y 16:30 - 20:30 Miércoles 09:00 - 13:00 y 16:30 - 20:30 Jueves 09:00 - 13:00 y 16:30 - 20:30 Viernes 09:00 - 13:00 y 16:30 - 20:30 Sábado 09:00 - 14:00 Domingo Cerrado Información
Información contacto
Teléfono 914 60 80 00 / 914 60 80 01
Horarios de citación
Lunes a viernes: 9/13 y 16:30/20:30 h
Sabados: 9:00 a 14:00 horasDónde estamos
C/ Marqués de Jura Real, 12
28019 Madrid, MADLlegar en coche
Para los pacientes de Clínica DAM hay un aparcamiento de pago con descuento.
Llegar en metro
Línea 5 – Marqués de Vadillo
Linea 6 – UseraLlegar en autobus
23 – 55 – 60 – N15
Página
Hipoxia cerebral
Calle Marqués de Jura Real, 12
Madrid, 28019 España+34 914 60 80 00A.D.A.M., Inc. esta acreditada por la URAC, tambien conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). La acreditacion de la URAC es un comite auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estandares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distincion en servicios de salud en la red. Conozca mas sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad de A.D.A.M. A.D.A.M. es tambien uno de los miembros fundadores de la Junta Etica de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics) y cumple con los principios de la Fundacion de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).
El artículo de Hipoxia cerebral no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 112. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2018 ADAM, Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.