Consulta de Neurología
En la Unidad de Neurología de la Clínica DAM, proporcionamos servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento de todas las patologías que afectan al sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo.
Precio de la consulta 50 €
Policitemia vera
Policitemia vera es una enfermedad de la médula ósea que lleva a un incremento anormal en el número de células sanguíneas (principalmente glóbulos rojos).
Síntomas de la policitemia vera
- Dificultad respiratoria al estar acostado.
- Mareo.
- Sangrado excesivo.
- Llenura en la parte superior izquierda del abdomen (debido a la hinchazón del bazo).
- Dolor de cabeza.
- Prurito, especialmente después de un baño caliente.
- Coloración rojiza, especialmente en la cara.
- Dificultad para respirar.
- Síntomas de flebitis.
Nota: algunos de estos síntomas se deben a un incremento en la espesura y coagulación de la sangre.
Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad son:
- Coloración azulada de la piel.
- Fatiga.
- Puntos rojos en la piel.
- Problemas de visión.
Causas de la policitemia vera
La policitemia vera es un trastorno de la médula ósea que ocasiona principalmente demasiada producción de glóbulos rojos, aunque las cantidades de glóbulos blancos y de plaquetas también se incrementan.
Es una rara enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres y es poco común en pacientes menores de 40 años. Por lo regular está asociada con una mutación en un gen llamado JAK2V617F, cuya causa se desconoce.
Pruebas diagnósticas de la policitemia vera
El médico llevará a cabo un examen físico. Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
- Biopsia de médula ósea.
- Conteo sanguíneo completo con fórmula leucocitaria.
- Grupo de pruebas analíticas.
- Nivel de eritropoyetina.
- Pruebas genéticas para la mutación en el gen JAK2V617F.
- Saturación del oxígeno de la sangre.
- Masa de glóbulos rojos.
- Nivel de vitamina B12.
Esta enfermedad puede también afectar los resultados de los siguientes exámenes:
- Tasa de sedimentación eritrocítica.
- Deshidrogenasa láctica.
- Fosfatasa alcalina leucocítica.
- Examen de agregación plaquetaria.
- Ácido úrico sérico.
El tratamiento de la policitemia vera
El objetivo del tratamiento es reducir la espesura de la sangre, así como evitar el sangrado y la coagulación.
Se utiliza un método llamado flebotomía para reducir la espesura de la sangre. Semanalmente, se extrae una unidad de sangre (aproximadamente 0.47 litros) hasta que el nivel del hematocrito sea menor a 45 (hombres) o 42 (mujeres). Luego, se continúa la terapia en la medida de lo necesario.
Ocasionalmente, se puede administrar quimioterapia (específicamente hidroxicarbamida) para reducir el número de glóbulos rojos producidos por la médula ósea. Igualmente, se puede suministrar interferón para reducir los hemogramas. Se puede administrar asimismo un medicamento llamado Anegrelide para reducir los conteos de plaquetas.
A algunos pacientes se les aconseja tomar ácido acetilsalicílico (Aspirina) para reducir el riesgo de coágulos sanguíneos, aunque esto incrementa el peligro de sangrado gástrico. La terapia con luz ultravioleta puede reducir la picazón intensa que algunos pacientes experimentan.
El pronóstico
La enfermedad generalmente se desarrolla en forma lenta. La mayoría de los pacientes no experimenta ningún problema relacionado con la enfermedad después del diagnóstico. La afección con frecuencia se diagnostica antes de que se presenten síntomas graves.
Posibles complicaciones
- Leucemia mielógena aguda (LMA).
- Sangrado del estómago u otras partes del tubo digestivo.
- Gota.
- Insuficiencia cardíaca.
- Mielofibrosis.
- Trombosis (coagulación sanguínea, que puede causar accidente cerebrovascular o ataque cardíaco u otro daño en el cuerpo).
Cuándo llamar a un médico especialista
Consulte con el médico si se presentan síntomas de policitemia vera.…